Denuncian incremento de crímenes en Venezuela

7:32

CARACAS - Una importante organización de derechos humanos denunció que se ha extendido en Venezuela la presencia de presuntos “grupos parapoliciales”, que estarían implicados en casos de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.

Liliana Ortega, directora del Comité de Familiares de Víctimas del 27 de febrero de 1989 (Cofavic), afirmó que en el país existe “una progresiva desaparición de las funciones institucionales” de las policías y un déficit institucional, situación que asegura favorece la persistencia de casos de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, así como ataques y amenazas contra víctimas y sus familiares.

Incremento desde el 2000

Ortega denunció que a partir del 2000 comenzó a hacerse visible en algunos estados como Portuguesa, Anzoátegui, Yaracuy y Falcón el “grave fenómeno de los grupos parapoliciales”, y que en la actualidad esos grupos ilegales se ha extendido a todo el país y “tiene un componente prácticamente nacional”.

La activista presentó una investigación que realizó Cofavic de 81 casos de personas que sufrieron ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y tratos crueles entre los años 2000 y 2009, en los que están implicados presuntos policías.

Impunidad

El estudio encontró que la mayoría de los 81 casos fueron cometidos con “total impunidad” por supuestos “grupos parapoliciales” que estarían integrados por funcionarios adscritos a las policías regionales de carácter civil.

Ortega dijo que en el país existe una “brecha muy importante en relación a la justicia” que ha estimulado el aumento de la criminalidad y de los abusos y excesos policiales.

“Ni siquiera el 4 por ciento de los casos llegan a juicio en Venezuela y eso obviamente genera una situación de descompensación institucional muy importante”, agregó.

La organización local Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea) atribuyó 237 muertes a las fuerzas de seguridad en un informe correspondiente al período octubre del 2009-septiembre del 2010, de los cuales consideró que en 199 casos, se llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales; nueve muertes fueron por exceso del uso de la fuerza y 10 se debieron a la tortura o al trato cruel.

Controlar la criminalidad

Por su partte, el gobierno venezolano busca disminuir la inseguridad y la violencia, atacando la criminalidad entre los cuerpos de seguridad, promoviendo más controles y favoreciendo la profesionalización de los policías, constantemente acusados de crímenes y actos violentos.

En las últimas semanas, se han lanzado medidas como la creación de un registro público con el historial de los policías y el impulso de la formación de más agentes con "valores humanistas". Además, se anunció la expulsión de decenas de funcionarios estatales por irregularidades.

Indíce de asesinatos

Con una tasa oficial de homicidios de 48 por cada 100,000 habitantes en 2010, mientras que el promedio mundial es de 9 asesinatos por cada 100,000 habitantes, Venezuela encabeza la lista de países violentos de la región y este drama se ha convertido en la principal angustia de sus ciudadanos.

Según informó el gobierno en 2009, entre 15% y 20% de los delitos son cometidos por policías, especialmente los más violentos como homicidios y secuestros.

"Quedó en el pasado que cualquiera puede ser policía, quedó en el pasado que ser policía no es una profesión. La policía debe convertirse en el oficio y en la profesión más importante", declaró la secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía, Soraya El Achkar

You Might Also Like

0 comentarios

Popular Posts

Ultimos comentarios